Oposición advierte riesgos de control y uso indebido de datos
La Cámara de Diputados aprobó en lo general una serie de reformas que buscan fortalecer la búsqueda e identificación de personas desaparecidas en México, mediante la creación de una Plataforma Única de Identidad y la implementación de la CURP biométrica. Las modificaciones abarcan la Ley General en materia de desaparición forzada y la Ley General de Población.
Con 438 votos a favor y 38 en contra, se avaló la creación de una base de datos interconectada que incluirá registros forenses, denuncias y reportes de desaparición, accesible en tiempo real a través de la CURP. Además, se aprobó con 340 votos la incorporación de datos biométricos —huellas y fotografía— a la CURP, que funcionará como documento de identificación nacional, tanto físico como digital.
La reforma obliga a instituciones públicas y privadas, como bancos, hospitales y empresas de telecomunicaciones, a permitir el acceso de autoridades como la FGR y el Centro Nacional de Inteligencia a sus bases de datos para labores de búsqueda.
Mientras Morena y aliados defendieron la medida como un avance en derechos humanos y coordinación institucional, la oposición expresó preocupación por el posible uso de esta herramienta para vigilancia masiva. Legisladores del PRI, PAN y MC advirtieron que la reforma no atiende las demandas de los colectivos de búsqueda y podría vulnerar la privacidad de millones de ciudadanos.
El debate continúa en lo particular, con reservas presentadas por distintos grupos parlamentarios. La discusión gira en torno a si esta nueva infraestructura tecnológica será una herramienta de justicia o un mecanismo de control estatal.